Higiene,Asepsia y esterilazacion


CONCEPTOS

Higiene Hospitalaria: Es el conjunto de medidas dirigidas a establecer normas sanitarias que
disminuyan el riesgo de transmisión de enfermedades en el Hospital.
Objetivos de la Higiene Hospitalaria: Prevención en diferentes niveles de actuación:

+Sobre el entorno quirúrgico.
+Sobre el paciente.
+Sobre las técnicas terapéuticas y quirúrgicas.

En el Área Quirúrgica deben extremarse las medidas de asepsia.
Asépsia: Es la serie de procedimientos o actuaciones dirigidas a impedir la llegada de microorganismos
patógenos a un medio aséptico, es decir, se trata de prevenir la contaminación.
Antisepsia: Conjunto de acciones emprendidas con el objetivo de eliminar los microorganismos
patógenos presentes en un medio.

PRINCIPIOS GENERALES
Limpieza: El objetivo principal de la limpieza es la eliminación física de materia orgánica y
de la contaminación de los objetos. El agente básico es el detergente.
Desinfección: Es el proceso por el cual se eliminan la mayoría de microorganismos patógenos,
con excepción de las esporas. Comprende las medidas intemedias entre la limpieza física y la
esterilización.
Existen procedimientos de desinfección físicos y químicos.
Se utilizan fundamentalmente los químicos
Tipos de desinfección:
+ Desinfección de alto nivel: Se destruyen todos los microorganismos excepto algunas
esporas bacterianas.
+Desinfección de nivel intermedio: Inactiva todas las formas bacterianas vegetativas,
incluido el Mycobacterium Tuberculosis, la mayoría de los virus y hongos, pero no
asegura la destrucción de esporas bacterianas.
+Desinfección de bajo nivel: Destruye la mayoría de las formas vegetativas bacterianas,
algunos virus y hongos, no el Mycobacterium Tuberculosis, ni esporas bacterianas.
La limpieza rigurosa es el paso obligado antes de poner en marcha cualquier método de desinfección
y/o esterilización.

El instrumental o aparataje se clasifica según el grado de contacto con el paciente, lo que determinará
el riesgo de infección. Spaulding describe tres categorías que sugieren el método de
desinfección y/o esterilización a seguir.
+Instrumental crítico: Es todo aquel que penetra en tejido estéril o sistema vascular
del paciente. Requiere Esterilización.
+Instrumental semicrítico: Es todo aquel que no entra en contacto con tejido estéril ni
sistema vascular, pero si entra en contacto con mucosas o piel no intacta. Requieren
Desinfección de Alto Nivel, usando pasteurización o agentes químicos.
+Instrumental y objetos no críticos: Son todos aquellos que entran en contacto con
piel intacta. Requieren Desinfección Intermedia o de Bajo Nivel.
Esterilización: Tiene la finalidad de eliminar por completo o destruir todas las formas de vida
microbiana. Existen procedimientos físicos y químicos de esterilización.

Esterilización: Tiene la finalidad de eliminar por completo o destruir todas las formas de vida
microbiana. Existen procedimientos físicos y químicos de esterilización.

Métodos más usados a nivel hospitalario.

+Esterilización por calor húmedo-vapor de agua: este método utiliza el vapor de agua
a presión que provoca la desnaturalización de los microorganismos por coagulación
de sus proteínas.
La esterilización por vapor depende del tiempo, la temperatura y la distribución
homogénea del vapor.
+Gas óxido de etileno: es un agente microbiano de amplio espectro que actúa destruyendo
bacterias, esporas, virus. El mecanismo de acción es por alquilación, modificando
la estructura molecular de las proteínas de los microorganismos.
La ventaja de la esterilización por gas es la baja temperatura que permite esterilizar
materiales termosensibles, pero tiene el inconveniente que por su gran toxicidad,
necesita ser aireado antes de su utilización.


+Esterilización por ácido peracético: el material se introduce en unas bandejas a una
máquina esterilizadora llamada STERIS® que con un producto químico envasado
conteniendo ácido peracético y a baja temperatura actúa sobre los microorganismos
destruyéndolos.
Para garantizar la esterilización de estos materiales (que son para utilizarse en cuanto
acaba el proceso) se utilizan unos controles químicos y biológicos inoculados con
esporas que nos aseguran que esta es adecuada. Como ya hemos dicho, en cada proceso
colocamos controles químicos cuyo resultado se registra en la tira de papel que
emite el esterilizador, con los parámetros que indican que el proceso se ha efectuado
correctamente.

Así mismo, semanalmente (en general, los jueves) se envía el control biológico al
Servicio de Microbiología para su cultivo y diariamente otro para incubar en quirófano,
registrándose estos resultados en el libro de control de STERIS.
Controles de esterilización.
+ Controles físicos: Los más usados en el Hospital son las gráficas (de presión y temperatura)
y los manómetros de presión, estos controles indican si el funcionamiento
mecánico del autoclave ha sido correcto. Debiendo verificarse en cada ciclo antes de
descartar el autoclave.
+ Controles químicos: Son dispositivos sensibles a los parámetros de esterilización,
presentándose normalmente en forma de tiras de papel impreso de tintas y otros
reactivos, que cambian de color cuando se cumplen los parámetros que controlan, se
colocan en el interior de paquetes y cajas en el sitio que se supone sería más difícil
la penetración del agente esterilizante (vapor, gas, etc.) su principal característica es
que dan información inmediata de los resultados al terminar el ciclo de esterilización,
aunque, por sí solos no constituyen prueba de esterilidad. Son un complemento
necesario de los controles biológicos y demás elementos de control.
+Controles biológicos: Son dispositivos inoculados con esporas de microorganismos
especialmente resistentes a los distintos agentes de esterilización.

Los microorganismos más usados son:
-Bacillus stearothernophilus para proceso de vapor y ácido paracético.
-Bacillus subtilis para calor seco y óxido de etileno.

En la actualidad, se lleva un registro, junto con esterilización, de las pegatinas que éstos ponen
en el material quirúrgico esterilizado, en el que se refleja la fecha de esterilización y el número
de máquina esterilizadora. Estas pegatinas son recogidas y pegadas en el parte quirúrgico
junto al nombre del paciente en el que éste material ha sido utilizado, quedando éstos partes
archivados en quirófano. Esto tiene como objetivo localizar a los pacientes intervenidos, si
hubiera cualquier problema con los cultivos biológicos de las máquinas esterilizadoras.
Igualmente para llevar un mejor control de la miniclave de vapor existente en el Área Quirúrgica,
STATIM®, en número de dos, mandamos a Microbiología todos los lunes el control biológico
de estas máquinas y a diario se envía a esterilización a incubar, registrando esto en unos
libros adecuados para ello, situados en los quirófanos 5 y 6, con los resultados correspondientes.
Test de BOWIE AND DICK: Esta prueba es un sistema muy eficaz y asequible para ejecutar
el correcto funcionamiento de los autoclaves de prevacio. No es una prueba de esterilidad, sino
de funcionamiento de la máquina.






0 comentarios: