Alimentacion por Sonda Nasogastrica



Definición 

  • Introducción de los alimentos a través de un tubo de plástico flexible hasta el estómago. 


Objetivos 

  • Mantener y mejorar el estado nutricional de los pacientes que son incapaces de ingerir por boca los nutrientes adecuados a sus necesidades metabólicas. 


Personal 

  • Enfermera. 
  • Técnico en Cuidados de Enfermería. 


Material 

  • Bolsa de nutrición preparada. 
  • Sistema de infusión (goteo). 
  • Regulador de goteo o bomba de nutrición. 
  • Soporte de goteo. 
  • Jeringa de alimentación de 50 cc en adultos, en niños de tamaño adecuado al calibre de la sonda. 
  • Agua. 
  • Guantes. 


Ejecución 

Preparación del personal 

  • Asegurar que todo el material necesario esté a mano. 
  • Higiene de manos. 
  • Colocación de guantes. 


Preparación del paciente

  • Identificación del paciente.
  • Informar al paciente y/o familia del procedimiento a realizar. i
  • Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus posibilidades. 
  • Preservar la intimidad y confidencialidad. 
  • Colocar al paciente en posición adecuada (con la cabecera de la cama elevada entre 30 y 45º) siempre que esté indicado, para reducir el riesgo de aspiración.

Métodos de administración

  1. Administración intermitente: con jeringa de alimentación. 
  2. Administración continua intermitente: con sistema de goteo con cámara cuentagotas o bomba de infusión enteral, su duración es de 20 a 30 minutos cada 4 a 6 horas. En pediatría, la duración de cada toma se hará en función de la edad y la tolerancia del niño. 
  3. Administración continua: con bomba de infusión enteral, ajustando la velocidad de entrada, según prescripción. En pediatría se puede administrar durante 24 horas o bien en débito diurno o nocturno a pasar en 10-12 horas. 

Procedimiento 
  • Verificar la orden médica y comprobar el tipo de nutrición así como la cantidad a suministrar. 
  • Comprobar la fecha de caducidad del preparado. 
  • Verificar la temperatura adecuada de la alimentación a administrar. 
  • Colocar la bolsa en el portasueros o bomba de nutrición. 
  • Acoplar el sistema de infusión en la bolsa y purgar el sistema. 
  • Adaptar dicho sistema al regulador de goteo o bomba de nutrición. 
  • Comprobar la permeabilidad de la sonda. 
  • Acoplar sistema de infusión a la sonda de nutrición. ∆7 OMS
  • Iniciar perfusión de la nutrición, adecuando el goteo al horario establecido. 
  • Comprobar el residuo gástrico antes de cada suministro en la administración intermitente o continua intermitente. En la administración continua, comprobar cada 4 ó 6 horas. Si el volumen gástrico residual, es menor de 150 ml, reintroducirlo, si es superior a 150 ml en adultos, informar al médico. 
  • Comprobar con frecuencia el ritmo de goteo. 
  • Al finalizar la alimentación esperar 30 a 60 minutos antes de colocar al paciente en posición horizontal. 
  • Irrigar la sonda cada 4 ó 6 horas con aproximadamente 30 a 50 ml. de agua, durante la alimentación continuada y después de cada alimentación intermitente. 
  • En pediatría, el volumen agua de irrigación dependerá de la edad y peso del niño. 
  • Observar si hay sensación de plenitud, náuseas y vómitos. 
  • Desechar los recipientes de alimentación enteral y los equipos de administración cada 24 horas. 
  • Higiene de manos.

Consideraciones especiales 
  • Si está contraindicada la elevación de la cama (lesión de columna, flexión de cadera, etc.) se colocará al paciente en posición antitrendelenburg. 
  • En caso de que deba colocarse en posición supina para algún procedimiento o realizar técnicas que induzcan a náuseas y vómitos, interrumpir la alimentación entre 30 a 60 minutos. 
  • En pacientes con intubación endotraqueal, mantener el neumotaponamiento a una presión constante de entre 20-30 cm H2O para prevenir la neumonía nosocomial. 
  • Almacenar el producto alimenticio en lugar fresco y seco y protegido de la luz. Los envases, una vez abiertos, deben conservarse en frigorífico y usar antes de las 24 horas. 
  • La leche materna y las fórmulas pediátricas preparadas en el servicio de nutrición, deben almacenarse en el frigorífico. 

0 comentarios: