Lavado de manos quirugicos


CONCEPTO
Es el proceso dirigido a eliminar el mayor número posible de microorganismos de las manos y antebrazos mediante lavado mecánico y antisepsia química antes de participar en un procedimiento quirúrgico.

Se realiza inmediatamente antes de colocarse la bata y los guantes en cada intervención quirúrgica.

OBJETIVO
-Quitar la suciedad, grasa de la piel y los microbiosde la porción distal de los miembros superiores,
tanto los microorganismos transitorios(adquiridos por contacto directo) como los
microorganismos residentes bajo la superficie de la piel, en folículos pilosos y glándulas sebáceas y sudorípadas.
-Reducir el número de microorganismos a la cantidad más cercana a cero que se
pueda por fricción, es decir, procedimiento mecánico.
-Dejar un resto de agente microbiano en la piel para evitar el crecimiento microbiano
durante algunas horas, se realiza con antisépticos, es decir, procedimiento químico.

Reglas prácticas basadas en las recomendaciones prácticas de la AORN para el lavado
quirúrgico
-Regla práctica número 1: todas las personas que se vayan a lavar tienen que cumplir los
siguientes requisitos:
+Las uñas deben llevarse cortas y sin esmalte, evitando los cortes, heridas y problemas
en la piel. No tener uñas artificiales.
+El gorro quirúrgico estará bien ajustado y cubrirá todo el pelo. El que se lava tiene
puesta la mascarilla limpia y ésta le cubre la nariz y boca. Estará perfectamente ajustada
para prevenir que se escape el aire por los lados.
+Retirada de joyas. Pendientes dentro del gorro.
-Regla práctica número 2: el jabón antimicrobiano debe ser efectivo.
+El jabón antiséptico tiene que ser de amplio espectro, de acción rápida y prolongada.
+Que no sea irritante ni sensibilizante.
+Agentes antisépticos:
• Gluconato de Clorhexidina. En concentración acuosa al 4%, ofrece un efecto
antimicrobiano frente a los microorganismos grampositivos y gramnegativos.
Los residuos tienden a acumularse en la piel con el uso repetido y producen un
efecto prolongado, reduce efectiva e inmediata y acumulativamente la flora
transitoria y residente. El efecto residual se mantiene durante más de 6 h. Este
antiséptico no suele ser irritante para la piel pero sí lo es para los ojos (en caso
de salpicaduras).
•Yodoforos. Un compuesto de povidona yodada en el detergente cumple los criterios
para un lavado quirúrgico eficaz. Ejerce rápidamente su acción microbiana
frente a microorganismos grampositivos y gramnegativos. Liberan yodo
lentamente como efecto residual, pero este no suele prolongarse más de 6 h.
Los yodóforos pueden ser irritantes para la piel, las personas alérgicas al yodo
no pueden cepillarse con este tipo de sustancias.
• Paraclorometaxilenol. Hay autores que dicen que no parece tan efectivo como
los anteriores.
-Regla práctica número 3: la técnica de lavado de manos debe ser la misma para todo el
personal.
+ La técnica está escrita y a mano para que todo el personal pueda verla.
Esta técnica incluye los siguientes aspectos:

-Regla práctica número 4: esta técnica de lavado debe repetirse antes de cada acto operatorio.
Las razones de las reglas de práctica expuestas anteriormente son las siguientes:
+El esmalte de uñas se rompe fácilmente, quedando en las uñas nichos que proporcionan
albergue para el acantonamiento y reproducción de gérmenes.
+Los microorganismos de la piel pueden eliminarse por dos acciones:

a) Separación física por arrastre del agua y el jabón.
b) Desinfección química por medio de la aplicación de una solución antiséptica.

+El predominio de los gérmenes gramnegativos en las infecciones hospitalarias, hace
necesaria la utilización de un antiséptico de amplio espectro.
+El método del cepillado anatómico durante 5 minutos, descrito anteriormente, proporciona
una exposición suficiente de todas las áreas de la piel a la acción del antiséptico
y a la eliminación por arrastre.
+Numerosos estudios indican que no hay diferencias significativas entre la reducción
bacteriana que se produce al lavar las manos durante 5 ó 10 minutos. El cepillado excesivo es contraproducente, se pueden
producir erosiones y la flora residente
asciende a capas más superficiales.
- La realización de una escrupulosa técnica
de lavado, es necesaria porque siempre
se originan perforaciones en los
guantes durante el acto operatorio, y además
pueden existir en los guantes nuevos
microperforaciones.
-El agua que se utiliza en el lavado de
manos no tiene que ser estéril, es suficiente
el agua clorada de la red pública.
-El secado de las manos debe ser cuidadoso,
utilizando una toalla estéril para cada
mano. Se comenzará a secar por la parte
distal de las manos, subiendo progresivamente
hacia el brazo y eliminando a continuación
la toalla, sin volver nunca hacia
las manos. Esta operación se realizará con
el cuerpo suficientemente separado de las
manos y de la toalla para no contaminarse con el roce. En el caso de disponer de una sóla
talla de secado de manos, ésta debe ser amplia para poder dividirla imaginariamente en
dos y utilizar una parte para cada mano.



0 comentarios: