INDUMENTARIA QUIRÚRGICA
Al ser el Área Quirúrgica de acceso restringido y necesitar unas condiciones óptimas de asepsia
se requiere una normativa específica en cuanto a la vestimenta.
La ropa utilizada durante las intervenciones quirúrgicas se retirará a:
+Ropa verde en las bolsas verdes
+Ropa azul de poliester en las bolsas amarillas
Siempre se introducirá la ropa dentro de las bolsas destinadas para ello y para su envío a la
lavandería.
a) Pijamas:
Son verdes, han de ser anchos, cómodos y de algodón; debe cambiarse a diario o
en caso de necesidad.
b) Gorro:
-Cubrirá el pelo totalmente (incluido los flequillos), lo ideal es que sean transpirables.
-Es aconsejable que las personas con barba o pelo largo utilicen gorro tipo escafandra.
-El gorro deberá colocarse en el vestuario antes de entrar en el Área Quirúrgica propiamente
dicha y no quitárselo en ningún momento hasta volver a salir al vestuario.
"Nadie debe salir del Área Quirúrgica con pijama verde.
Si por una emergencia el personal del Área sale con el mismo,
deberá cambiarse al volver a entrar en quirófano"
c) Mascarilla:
La mascarilla ha de tener las condiciones necesarias
de garantía de asepsia como son: grosor, filtro idóneo
(95% de filtración) y elemento moldeable.
-El equipo quirúrgico, anestesiólogo, cirujano
y personal de enfermeria quirúrgicas utilizarán
mascarillas de alta filtración.
-Se colocarán con la mínima manipulación
posible, tapando nariz y boca y adaptando el
elemento moldeable a la pirámide nasal. Ha
de estar bien adaptada a la cara sin que queden
huecos laterales.
-Se llevará colocada siempre dentro del quirófano.
Los criterios de la AORN (ASOCIATION
PER OPERATIVA REGISTERED
NURSES) recomiendan que las mascarillas
se utilicen durante todo el tiempo en el Área
Restringida del quirófano incluyendo las
áreas donde se localiza la zona de lavado.
Siempre se debe usar mascarilla en el interior
del quirófano, se esté operando o no.
-Las mascarillas se llevarán puestas o bien se
desecharán. No deben aprovecharse ni guardarse
colgando del cuello, ni en el bolsillo,
para usarlas posteriormente.
-Como norma, las mascarillas han de cambiarse
cada 4 horas y siempre que estén
sucias o mojadas.
-Existen otros tipos de mascarillas específicas:
A) Mascarilla con pantalla. Igual que las
anteriores o incluso con una capacidad de
filtración mayor con pantalla transparente,
que cubre y protege de salpicaduras la
zona ocular.
B) Mascarillas para láser. Mascarillas especiales
para vaporizaciones con láser.
C) Mascarillas de alta filtración para tuberculosis
activa, con correcto ajuste facial y
ausencia de válvula expiratoria.
D) Zuecos:
Los ideales han de ser de goma por su fácil limpieza y secado, preferiblemente con
una cinta detrás para sujetar bien el pie.
-Uso exclusivo de la zona quirúrgica.
-No deben tener roturas para evitar acumulación de gérmenes.
-Estarán siempre limpios.
-Si por una emergencia, el personal sale del quirófano con los zuecos, al volver se
colocará unas calzas sobre los zuecos hasta que estos puedan lavarse.
-Los zuecos se podrán echar a lavar a diario.
Este tipo de zuecos son resistentes al calor, antiestáticos, antideslizantes y con plantilla anatómica
activa.
E) Calzas:
-Las adecuadas son impermeables y antideslizantes.
-Cubrirán totalmente el calzado.
-No deben utilizarse nunca para deambular fuera del quirófano.
-Deben cambiarse cuando estén mojadas o cuando se abandone la zona quirúrgica.
F) Indumentaria de protección:
El personal debe conocer y concienciarse sobre los riesgos
potenciales o no que existen en el Área Quirúrgica y protegerse frente a los mismos.
-Delantales plomados: Ante la
exposición contra radiaciones
ionizantes.
-Protectores de tiroides y gafas
plomadas: Cuando la exposición
a las radiaciones es muy cercana
(se recomienda a 1 m.).
-Gafas: Para protección de salpicaduras
(ver mascarillas) en el
campo quirúrgico o durante el
lavado del instrumental.
-Gafas para láser: Para proteger los
ojos de las fuentes de láser.
-Guantes: Se deben utilizar guantes no estériles de látex o vinilo para manipular o limpiar
cualquier material o instrumento contaminado y sólo deben llevarse durante ese
período y no de forma continuada. Así mismo, se usarán para la canalización de vías
y otras maniobras en las que pueda existir contaminación por fluídos.
Los objetos limpios y equipos estériles, no deben manipularse con guantes contaminados.
Los guantes estériles deben ser utilizados por el equipo esteril en cualquier procedimiento
invasivo.
-Guantes de protección anticorte: de fibra de spectra, que solo protegen de cortes
por bisturí, no de los pinchazos.
-Guantes antipinchazo: (en zona de dedos) de menos sensibilidad y dudosa eficacia.
Aunque se sabe que a mayor número de capas que atraviese la aguja disminuye
el riesgo de contaminación.
-Guantes de plomo: Para protegerse de la radiación.
-Batas: Son recomendables las batas de tejido hidrófugo para repeler y aislarnos de
los fluidos, desechables (de tejido sin tejer por ejemplo SONTARA, o poliester trilaminar)
o reutilizables de poliester.
*Estériles para el campo quirúrgico y maniobras anestésicas.
*No estériles para protegernos de salpicaduras (limpieza de materiales...).
En general, las batas han de ser resistentes a la penetración de líquidos y sangre, ser
cómodas y no producir un calor excesivo.
La zona de la espalda no se considera estéril, así como la región por debajo del nivel
de la mesa una vez puesta la bata y por encima del codo. Aun así, se recomiendan
usar batas estériles que se crucen sobre la espalda.
0 comentarios: