Baño del Paciente Encamado


Definición 
  • Conjunto de actividades dirigidas a proporcionar el aseo corporal y la comodidad del paciente. Incluye los procedimientos de higiene y limpieza de la superficie corporal y mucosas externas. 

Objetivos 
  • Satisfacer las necesidades de higiene y confort del paciente. 

Personal 
  • Enfermera. 
  • Técnico en Cuidados de Enfermería. 
  • Celador. 

Material 
  • Vaso con agua. 
  • Palangana con agua caliente. 
  • Esponjas desechables. 
  • Jabón liquido. 
  • Champú. 
  • Bastoncillos para los oídos. 
  • Toalla de baño.  
  • Guantes y bata deschable. 
  • Crema hidratante y/o hidrocoloide. 
  • Complementos de aseo personal. 
  • Ropa limpia para paciente y cama. 
  • Bolsa de recogida de ropa usada. 
  • Bolsa de recogida de material desechable. 


Ejecución 
Preparación del personal
  • Asegurar que todo el material necesario esté a mano. 
  • Higiene de manos.
  • Colocación de guantes. 

Preparación del paciente 
  • Identificación del paciente. 
  • Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar.
  • Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades. 
  • Preservar la intimidad y confidencialidad. 
  • Fomentar la presencia y/o colaboración de la familia si el paciente así lo desea. 
  • Preservar la intimidad y confidencialidad. Tener la precaución de cerrar la puerta mientras se realizan los cuidados y sólo descubrir la zona que tenga que asear. 
  • Colocar al paciente en una posición adecuada. 


Procedimiento 
  • Asegurar que la temperatura ambiente de la habitación es adecuada evitando las corrientes de aire. 
  • Desnudar al paciente. Procurar dejar expuesta sólo la parte del cuerpo que se vaya a lavar, volviéndola a tapar inmediatamente después, para preservar su intimidad. 
  • En todas las zonas excepto en los ojos y la cara se empleará jabón. 
  • Realizar el lavado siguiendo un orden desde las zonas más limpias a las menos limpias, comenzando por manos
  • Retirar la prótesis limpiando ésta con antiséptico antes de volver a colocársela. 
  • Afeitado; en el caso de los varones. Cambiar el agua. 
  • Ojos (PG 2_3 Higiene de ojos). 
  • Boca (PG 2_2 Higiene de boca). 
  • Fosas nasales, si es necesario, efectuar lavado con suero fisiológico, utilizando una jeringa. 
  • Orejas y cuello. 
  • Cabello, verificar que no haya contraindicaciones. 
  • Aclarar y secar cuidadosamente. 
  • Extremidades superiores y axilas, secar bien los dedos y pliegues interdigitales 
  • Tórax y abdomen, incidiendo con especial atención en zona submamaria en mujeres, área umbilical e inguinal y pliegues. 
  • Aclarar y secar cuidadosamente. 
  • Extremidades inferiores, con especial atención a los espacios interdigitales y prominencias óseas y siempre en sentido descendente. 
  • Aclarar y secar cuidadosamente. 
  • Cambiar el agua y la esponja. 
  • Genitales y periné: lavar desde el pubis hacia el periné, sin retroceder: 
Técnica del aseo de genitales  y periné en la mujer 
  • Colocar la cuña. 
  • Lavar la zona con la esponja jabonosa, de arriba a abajo, limpiando cuidadosamente labios y meato urinario. 
  • Aclarar, eliminando completamente los restos de jabón y secar. 
  • Cambiar el agua y la esponja. 
Técnica del aseo de genitales y periné en el hombre 
  • Colocar la cuña. 
  • Lavar los genitales con esponja jabonosa, retirando el prepucio para garantizar un lavado minucioso de glande y surco balanoprepucial.
  • Aclarar, eliminando completamente los restos de jabón y secar. 
  • Colocar el prepucio, para evitar edema de glande o parafimosis. 
  • Cambiar el agua y la esponja. 
  • Movilizamos al paciente con ayuda del celador y/o enfermera dependiendo de la gravedad y el estado del paciente. 
  • Continuar por la parte posterior del cuello, espalda, glúteos, muslos y región anal. 
  • Aclarar y secar cuidadosamente, utilizando toallas limpias y poner especial cuidado en pliegues cutáneos. 
  • Con el paciente en decúbito lateral, enrollar la sábana bajera longitudinalmente hacia el centro de la cama e irla sustituyendo progresivamente por la limpia. 
  • Aplicar una pequeña cantidad de crema hidratante con un ligero masaje hasta su total absorción, en las zonas eritematosas o prominencias óseas colocar apósito de hidrocoloide. 
  • Terminar de hacer la cama con ropa limpia, poner al paciente el pijama o camisón limpio y peinarle. 
  • Evitar que queden arrugas en la ropa de cama. 
  • Control de la capacidad funcional durante el baño. 
  • Higiene de manos
Consideraciones especiales
  • Es importante recordar que existen varios factores personales y socioculturales que influyen en las prácticas higiénicas. Se han de tener en cuenta las limitaciones físicas específicas, las creencias, los valores y las costumbres de la persona para asegurar su intimidad y fomentar el bienestar. 
  • En ocasiones puede ser necesario frotar la piel para eliminar restos de suciedad; evitar provocar excoriaciones de la piel. 
  • No utilizar alcohol. 
  • No masajear las prominencias óseas. 
  • Tener especial precaución en el manejo de pacientes portadores de sistemas intravenosos u otros dispositivos. 
  • En los pacientes con vía venosa periférica, al quitar el pijama o camisón, sacar primero la manga que no tiene la vía y al ponerlo, al contrario, comenzar por la manga que tenga canalizada la vía. 
  • En pacientes con inmovilización terapéutica, movilizar al paciente en bloque para el aseo
  • Si el paciente es portador de sonda nasogástrica: 
  • Pinzar sonda naso gástrica. 
  • Retirar esparadrapo de fijación de la sonda. 
  • Limpiar la fosa nasal con hisopo o torunda impregnada en suero salino con ligeros movimientos de dentro afuera. Limpiar también la superficie externa de la sonda con una gasa.
  •  Secar con gasas la zona perinasal y la superficie externa de la sonda. 
  • Volver a fijar la sonda con el esparadrapo, rotando el punto de fijación. 
Si el paciente es portador de sonda vesical:

  • Lavar los genitales con solución antiséptica, haciendo mayor hincapié en el meato. 
  • Mantener el circuito cerrado, evitando desconexiones innecesarias que faciliten la infección, pinzando el circuito o manteniendo la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga. 
  • Mantener la fijación de la sonda al muslo para evitar tracciones involuntarias que puedan provocar traumatismos. 
  • Cambiar la fijación de una pierna a otra cada 24 horas. 
  • Evitar acodamiento del circuito. 

0 comentarios: